L’Escola celebra el 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer
El grupo de alumnos de PFI-FIAP del centro quisieron mostrar su solidaridad en la celebración del 25 de noviembre a través de una actividad que consistía en la fabricación de un lazo de acero púrpura (símbolo de la lucha contra la violencia de género) para cada una de las víctimas mortales, que este año 2016, asciende a un total de 40, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Los lazos morados elaborados por los alumnos se colgaron luego al ventanal del vestíbulo principal del centro.
La actividad tenía una vertiente pedagógica y a la vez práctica, ya que en la realización manual del lazo de acero se utilizó la soldadura de resistencia eléctrica, una técnica en la que se pudieron iniciar los alumnos del PFI-FIAP.
El grupo también asistir a charlas de concienciación y tutorías en torno al tema con el asesoramiento de los profesores Antonia Martínez y Luís Postigo.
Además de esta iniciativa, L’Escola del Treball conmemoró el día internacional contra la violencia hacia las mujeres con una exposición en el vestíbulo del centro, "Desmontando mitos" de l’Institut Català de les Dones de la Generalitat de Catalunya y diversas actividades de tutoría en las aulas.
El 25 de noviembre fue declarado día internacional contra la violencia de género en julio de 1981, en el contexto del primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia). En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género en el ámbito doméstico y la violación y el acoso sexual en el ámbito de los gobiernos, incluyendo la tortura y los abusos que sufrían muchas prisioneras políticas.
Se escogió este día para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas, el 25 de noviembre de 1960 mientras iban en Puerto Plata a visitar a sus maridos encarcelados, a manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un barranco. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia. En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha.